Grandes Maestres De La G.L.S.E

Mujeres y Masoneria

Supremo Consejo Masónico de España

23 de marzo a las 5:54 ·

 

In memoriam
SALOUA TLILI
(1953, Túnez - 2022, Marbella)
Nuestra querida hermana Oradora y cofundadora de la Respetable Logia Aurora, número 72, en el Oriente de Marbella, bajo los auspicios de la Gran Logia Simbólica Española, acaba de pasar esta semana al Oriente Eterno.

Esta hermana era grado 30, Caballero Kadosh, del Supremo Consejo Masónico de España.

COSMOPOLITA E INTERCULTURAL. Nació y se formó en el seno de una familia con raíces y propias vivencias transcontinentales entre África, Asia y Europa. Era políglota, hablando 8 idiomas.
Podemos decir que era culturalmente sincrética entre norteafricana, parisina y andaluza, tierra esta última de la que se sentía muy enamorada y con la que se identificada porque la consideraba "puente de culturas".

Fue pionera al formarse para ser juez, aunque eligió no ejercer como tal, sin embargo sus pasos en pos de la justicia la encaminaron hacia las reivindicaciones sociales, por este motivo participó en tertulias y programas de radio a nivel internacional.

Gimamos, gimamos, gimamos, ...pero esperemos. Que la tierra le sea leve y descanse en Paz bajo la Luz Universal!

 

Masonas españolas: mujeres ilustres, masonas olvidadas.

 

         La participación de las mujeres en la masonería operativa constituye un hecho contrastado. Es numerosa la documentación que prueba la existencia de mujeres masonas entre los constructores de las catedrales góticas de toda Europa, entre otras, Sabina von Steinbach, que se habría formado como pintora y escultora en el taller de su propio padre; algunas de las estatuas de la catedral de Estrasburgo, la de Magdeburgo y Notre Dame de París se han atribuido a su arte y talento con el cincel. Muy poco se sabe de Sabine pero es un ejemplo que nos demuestra que las mujeres también formaron parte de los gremios y logias masonas que se dedicaron a la construcción de las grandes catedrales en distintos puntos de la geografía europea. Ya en el siglo XIII era aceptada la pertenencia de mujeres en las cofradías profesionales, como la corporación inglesa de los Carpinteros de Norwich, a la que pertenecían los albañiles de York y que en 1375 menciona la pertenencia de "hermanos" y "hermanas"[1]. En los archivos de la Logia de York n° 236, existe un manuscrito ritual de 1693 que, refiriéndose al momento de la recepción en la Logia, dice: “Uno de los antiguos toma el Libro, y aquél o aquella que debe ser hecho masón, posa las manos sobre el Libro, y le son dadas las instrucciones”. Muchas mujeres trabajaban en el sector de la construcción, como por ejemplo en Basilea, donde se las admitía como miembros de los gremios de albañiles, estuquistas y carpinteros. Puede decirse que las cofradías de constructores, en la medida que incorporaban mujeres (como profesionales o en tareas asistenciales) no participaban de la misóginia de la época, puesto que de haberlas considerado perversas y estúpidas por naturaleza como lo hacían los grandes teólogos de la iglesia católica (S. Agustín o Sto. Tomas de Aquino), no las habrían iniciado. También en la construcción de las catedrales españolas participaron mujeres como prueba bastante documentación al respecto: por ejemplo está probado que participaron en la construcción de las catedrales de Palma de Mallorca, Toledo y Burgos.

 

         Sin embargo, respecto de la masonería especulativa, si se realiza una búsqueda en Internet bajo los términos “Masones  españoles Ilustres” lo mas seguro es que se encuentren un número realmente escaso de mujeres, si es que se encuentra alguna[2] y sin embargo si que ha habido mujeres masonas en España, algunas de ellas ilustres y conocidas escritoras, periodistas, poetisas, políticas, todas ellas feministas y luchadoras por la igualdad en general y entre mujeres y hombres en particular.

 

Es cierto que la participación de las mujeres en la masonería española tiene una torturada y relativamente corta historia, en todo caso diferente que la masculina, pero creo merece la pena que sea conocida por parte de los hermanos y hermanas que forman parte de nuestra logia[3]

 

Como ya he apuntado antes, esta participación de mujeres en la masonería va muy unida al movimiento por la emancipación femenina y a la consecución del reconocimiento de los derechos fundamentales a las mujeres, sobre todo el de libertad, ya que uno de los requisitos para entrar en masonería, exigido desde el momento de su constitución, fue que las personas que desearan formar parte de esta organización fueran personas libres, y las mujeres españolas primero estaban legalmente sometidas al padre y después al esposo, según el Código Civil de 1889[4]; en ningún caso la Ley les reconocía el derecho a ser personas libres, independientes y con derecho a la autodeterminación de sus propias vidas y menos de sus propios cuerpos, algo que no se conseguiría hasta la promulgación de la ley 14/1975, de 2 de mayo, que modificó el Código Civil y el Código de Comercio en materia de situación jurídica de la mujer casada, eliminando numerosas limitaciones a su capacidad de obrar, y dio nueva redacción, en un sentido más igualitario, a los derechos y deberes conyugales. También el derecho a la educación era negado a las mujeres; en el l870 el 91% de las mujeres españolas, eran analfabetas y como señaló Víctor Hugo, comienza la libertad donde termina la ignorancia.

En España, no se puede comenzar a hablar en puridad de este tema hasta el Sexenio Democrático o Revolucionario, como se denomina generalmente al periodo de la historia contemporánea de España, transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 (la denominada Gloriosa) hasta el pronunciamiento militar de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración Borbónica. En este momento aparecen algunas logias femeninas dependientes del Gran Oriente de España, como la de Hijas de Minerva, que levantó columnas hacia 1872, seguida de la de Hijas del Sol, en ese mismo año y de la más tardía Hijas de Memphis, fundada en 1877. En 1886 también aparece un buen número de mujeres en el censo de la logia Legalidad de Madrid. En 1887 se funda la logia Hijas de los Pobres de Madrid. Al comenzar 1890, el Gran Oriente Español contaba sólo con dos logias de Adopción, la de Hijas del Progreso de Madrid y la Creación de Mahón.

Como se puede observar, casi todas estas logias tiene en común la denominación de hijas de… ya que se trataba de logias de Adopción y trabajaban con dicho ritual. En España, los primeros Reglamentos que sientan las bases de la masonería de Adopción datan de principios de la década de los años noventa del siglo XIX y responden a los problemas de irregularidad en que habían caído muchas logias que iniciaban mujeres a pesar de lo señalado en las Constituciones de Anderson. Así, en el Boletín del Gran Oriente Español (BOGOE) de 15 de agosto de 1892 aparece una Ley de Adopción donde se establece: “que la Federación tiene sus Logias de Adopción; nuestra Federación no admite en su seno a la mujer sino que la designa un Rito especial llamado de Adopción”. 

El primero de los Estatutos sobre la masonería de Adopción en España aparece en 1893. En él se mantiene la regla de que todos los trabajos en Logia de Adopción deben ser supervisados por hombres masones que ostenten como mínimo el grado de maestro. La reforma de 1902 y la aparición de un nuevo Reglamento del Rito de Adopción, no produce cambio alguno en esta situación; las logias de Adopción o femeninas comienzan a formar parte de los organigramas masónicos, aunque siguen siendo organismos dependientes y subsidiarios de la masonería formada por hombres.

Como se ha señalado mas arriba, la evolución de la situación de la mujer en la masonería ha ido siempre pareja a los movimientos feministas de la sociedad española del momento, y en esta época la defensa de la emancipación femenina entra a formar parte del discurso masónico de la mano de figuras como Odón de Buen o Cristóbal Litrán. A partir de 1920, el estado de opinión de la masonería respecto a la admisión de mujeres en sus instituciones comienza a cambiar. Sin embargo, tampoco la constitución federalista del GOE de 1923 supone cambio alguno para las logias de Adopción. Por parte de la GLE se presentaron propuestas ante la Asociación Masónica Internacional (AMI) en este sentido y en 1925 aparece en el BOGOE una propuesta para reformar la masonería de Adopción en un sentido más progresista con el fin de conceder un mayor protagonismo a las mujeres en las logias, pero esta propuesta fue rechazada. La situación de la mujer dentro de la masonería no cambia tampoco en el texto del nuevo reglamento del BOGOE 1933 se hace referencia a la entrada de mujeres en la masonería por derecho propio y no como “hijas adoptivas” de logias masculinas. En el Boletín de la GLE de ese mismo año 1933 se propone una vez más el reconocimiento de la autonomía para las logias femeninas y una equiparación a los hombres en cuanto a los signos y los grados. Esta proposición será llevada a la Asamblea de Ginebra de la Asociación Masónica Internacional, donde no tendrá ningún éxito.

 

En todo este periodo, es decir, de 1868 a 1933, la presencia de mujeres en los grandes acontecimientos masónicos se limita a la participación individual de mujeres especialmente notables a nivel nacional o regional. Grandes mujeres masonas de esta época fueron, entre otras[5], las siguientes:

 

Ángeles López de Ayala dramaturga, periodista y activista política, considerada la principal intelectual feminista española de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. De ideología republicana y feminista impulsó la creación de la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona (1892), primera organización feminista de España. Gran defensora de los derechos de la mujer, afirmaba que las mujeres habían de emanciparse tanto de la Iglesia como de la supremacía masculina. En 1888 ingresó en la logia de Adopción Amantes del Progreso y en 1889, en la logia Hijas de los Pobres. Participó en la logia Constancia nº 102 de Barcelona como Secretaria del taller. El 17 de septiembre de 1910, la Comisión Organizadora del Primer Congreso Librepensador Nacional en una carta que dirige a Fernando Lozano se le pide que Ángeles López de Ayala “preste al acto su adhesión valiosísima, pues sin ella se le restaría al Congreso muchísima importancia”. La escritora se convierte casi en un icono del librepensamiento.

 

En el oriente de Valencia, la masonería femenina alcanzó cifras especialmente abultadas. En 1886 en la logia Constante Alona de Alicante, un buen número de mujeres trabaja en Cámara de Adopción. Otra notable masona de esta época es Rosario de Acuña y Villanueva[6]que solicitó su ingreso en esta logia el 12 de febrero de 1886 y adoptó el nombre simbólico de Hipatia. Esta mujer escritora, pensadora y periodista, fue considerada ya en su época como una de las más avanzadas vanguardistas en la lucha por igualdad entre mujeres y hombres y en general por los derechos de los más débiles. Sus problemas de visión, que le hicieron quedarse casi ciega a los dieciséis años de edad, no le impidieron acceder a una vasta formación humanística. Buena parte de esa formación la adquirió en los viajes que realizó por Europa a partir de dicha edad, en los que consiguió irse liberando de la educación recibida hasta entonces en un colegio de monjas. Recorrió varias ciudades de Francia y Portugal y se instaló durante algunos años Roma, donde enriqueció notablemente su formación cultural. Su talante librepensador de ideología republicana y su valiente y provocadora producción teatral, la convirtieron en una figura polémica y en objetivo de las iras de los sectores más conservadores de la España de la segunda mitad del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX. Murió el día 5 de mayo de 1923. Dos meses después, en homenaje a su extraordinaria figura, los trabajadores del Ateneo de Gijón pusieron en escena una de sus obras mas polémicas cuyo estreno le costó 4 años de exilio en Portugal, El padre Juan. Posteriormente, una sobrina de Rosario de Acuña, Regina Lamo de O'Neill, fundó la editorial Cooperativa Obrera con la finalidad de publicar en ella todas las obras de la hermana Acuña. A los diez años de su muerte, en plena República, se inauguró un colegio que llevaba su nombre, y se dedicó a su figura una sesión extraordinaria en el Ateneo de Madrid. A partir de su muerte los obreros gijoneses, todos los Primero de Mayo, le brindaron su homenaje, desplazándose hasta su tumba en el Cementerio Civil del Sucu. Desde 2004, el Ateneo Obrero de Gijón y la Logia Rosario de Acuña recogen los testigos de antaño, y sigue siéndole rendido homenaje anual.  

Respecto de Andalucía, cabe citar la logia de Adopción Hijas de la Regeneración, vinculada a la logia Regeneración que levantó columnas en el oriente de Cádiz en 1895. En la provincia de Granada, la logia Luz del Porvenir de Loja, creada en 1888 cuenta con diez mujeres en Cámara de Adopción. En Almería destaca la labor masónica emprendida por Adela Martínez, viuda de Salmerón, que perteneció a la logia Salmeroniana nº 206 de Alhama, fundada bajo los auspicios del GOE. De entre las numerosas mujeres andaluzas que trabajan en cámara de Adopción destaca Belén de Sárraga Hernández, política republicana federal, feminista, librepensadora y, anticlerical, humanista integral y como tal pacifista. Fue fundadora de la Federación Malagueña de Sociedades de Resistencia en 1897 y del semanario La Conciencia Libre; en 1900 creó la Sociedad Progresiva Femenina de Málaga además de otras Asociaciones de mujeres librepensadoras en toda España. Participó en el Congreso Universal de Librepensadores de Ginebra y presidió la Asociación General Femenina de Valencia. Su ámbito de actuación no fue solo España sino que se extendió por diversos países de América latina como Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Cuba, Venezuela, Panamá, Perú, Argentina, Brasil y Puerto Rico. Militó y dirigió movimientos de diverso tipo entre ellos evidentemente el feminismo, denunciando todo tipo de injusticias, como el desigual reparto de la riqueza, la guerra colonial, la militarización la rancia enseñanza juvenil, la explotación laboral infantil, los atentados ecológicos, la desigualdad de los hijos nacidos fuera del matrimonio, la doble moral, y por causa de su anticlericalismo, sufrió varios atentados contra su vida. Murió exiliada el 10 de septiembre de 1950 en la Ciudad de México casi en la miseria. Sus restos fueron velados según el rito masónico y posteriormente incinerados.

En el oriente de Galicia, es reseñable la masona Emilia Pardo Bazán; no he conseguido conocer en qué logia fue iniciada o a la que perteneció aunque es posible que fuera alguna de las de La Coruña o de las de Madrid ya que en estas ciudades residió la mayor parte de su vida. Periodista, ensayistaescritora y dramaturga de primer orden, contribuyó a la causa feminista y tuvo que soportar incomprensiones y enemistades por su defensa; a pesar de ello y enfrentándose a todos incluida su familia y su marido, dedicó ensayos al tema feminista, e impulsó la lucha de la mujer española para conseguir los derechos que le corresponden como ser humano. Su obra “Insolación” (1888), en la que defiende la igualdad de hombres y mujeres en cuestiones de moral sexual, creó una polémica por la obvia sexualidad de la heroína y, dado su éxito, hubo de sufrir la envidia de los novelistas y críticos más destacados de la época.En el siglo veinte se afianzó la fama literaria de Pardo Bazán. En 1906 fue nombrada presidenta de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, siendo la primera mujer en ocupar este cargo. En 1910, fue nombrada consejera de Instrucción Pública y en 1916 recibió el puesto de catedrática de Lenguas Neolatinas de la Universidad de Madrid. Allí el claustro de profesores y los mismos alumnos que boicotearon sus clases y la rechazaron por ser mujer. Siempre fue denegada su candidatura a formar parte la Real Academia. Hizo especial hincapié en la importancia de que la educación de las mujeres fuera paralela a la de los hombres. La casa de Pardo Bazán en La Coruña hoy es la sede de la Real Academia Gallega y la Casa Museo de la escritora.

Sobre la afiliación masónica de Concepción Arenal, también en el oriente de Galicia, existen dudas. Vinculada al pionero movimiento feminista de finales del siglo XIX, Concepción cursó estudios, contra la voluntad de su madre, como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, vistiendo ropas masculinas, puesto que en la época la educación universitaria estaba vetada a las mujeres. Vestida también de hombre, Concepción participó en tertulias políticas y literarias, luchando así contra lo establecido en la época para la condición femenina. Escritora social, presentó a un concurso literario el ensayo La beneficencia, la filantropía y la caridad, que presentó al concurso convocado por la Academia de Ciencias Morales y Políticas, bajo el nombre de su hijo Fernando, que tenía entonces 10 años. Después de una serie de conflictos se le concedió el premio y fue la primera mujer premiada por la Academia. Fue una gran criminóloga y visitadora de cárceles femeninas en las que hizo una ingente labor a favor de la reinserción social de estas mujeres y de la mejora de sus condiciones de encarcelamiento. Su frase más celebre fue probablemente Odia el delito y compadece al delincuente, que resume su visión de los delincuentes como el producto de una sociedad reprimida y represora. Su nombre aparece reiteradamente vinculado a las asociaciones masónicas aunque es conocida su tendencia formal a desmarcarse de ellas, pero también existe documentación que prueba que aunque no fuese iniciada, participó en la orden y hay evidencia de su colaboración con la Logia Femenina de las Hijas del Sol. Lo cierto es pues que permaneció siempre próxima a la masonería y la temática de sus obras se corresponde perfectamente con el espíritu masónico y con sus ideales filantrópicos. 

Otras mujeres masonas de origen mas humilde y menos conocidas como Amalia Domingo, y Teresa Claramunt, Clotilde Cerdá, Amalia y Ana Carviá, Teresa Claramunt, Hildegart Rodríguez, Carmen Monturiol, Aurora Bertrana, Consuelo Berges, dieron testimonio a su tiempo y a su país de su compromiso y su lucha en la defensa de unos ideales universalistas, de los que tantas veces habían sido excluidas las mujeres a lo largo de la historia.

Las mujeres que durante la Segunda República, a partir de 1933, ingresan en la masonería, son en su mayoría más conocidas que las citadas hasta este momento por tratarse de políticas en un periodo de gran convulsión social. Se citan a estos efectos, a Clara Campoamor, Victoria Kent o Margarita Nelken. Sin embargo, aunque en los expedientes personales de las tres, que se encuentran en el Archivo Histórico Nacional de la Masonería en Salamanca, se hacen constantes referencias a una posible filiación masónica de todas ellas, no se ha encontrado en ninguno de los tres casos su expediente de iniciación. En el caso de Clara Campoamor se asegura por parte de los Servicios Especiales de Información que trabajaron intensamente durante la inmediata postguerra que, en efecto, era masona y que perteneció a la logia Reivindicación de Madrid[7]. En todo caso, su pertenencia a la Liga de los Derechos del Hombre, organización muy vinculada a la masonería, sí está acreditada. Fue abogada, feminista y diputada a Cortes en 1931 consiguiendo, en contra de lo defendido por su propio partido, y de su compañera de hemiciclo Victoria Kent, el voto femenino en España. Obligada a exiliarse para salvar la vida tras la Guerra Civil, intentó regresar a España a fines de 1940 sin conseguirlo, al estar procesada por su pertenencia a una logia masónica y debido a su negativa a delatar a sus hermanos/as de Logia.

Otra notable mujer masona fue Carmen de Burgos. Fue afiliada en la logia de Adopción Amor de Madrid, que levantó columnas el día 2 de diciembre de 1931 bajo los auspicios de la logia Mantua de Madrid, a su vez perteneciente a la Gran Logia Española. Consta documentalmente que en la tenida de instalación de la Logia de Adopción Amor fue afiliada Carmen de Burgos que ya pertenecía a la masonería anteriormente. Fue una periodista, escritora, traductora y una gran feminista. Se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua española por su condición de redactora del madrileño Diario Universal en 1906. Firmó también con seudónimos como Gabriel Luna, Perico el de los Palotes, Raquel, Honorine,  Marianela y Colombine. En 1920 fundó la Cruzada de Mujeres Españolas a favor del sufragio femenino. Durante la República se afilia al Partido Republicano Radical Socialista, al igual que Victoria Kent. Sin embargo en cuestiones como el sufragio femenino adoptaron posturas diferentes ya que  Carmen de Burgos y Clara Campoamor, pertenecientes a partidos diferentes, defendieron el reconocimiento del derecho de la mujer al sufragio en la Constitución republicana de 1931 mientras que, como ya se señaló, Victoria Kent se opuso. 

En definitiva las logias de adopción en las que participaron las mujeres históricamente las mujeres españolas, reglamentariamente pertenecían a los hombres, pero constituyeron un factor importante para la emancipación de las mujeres. Evidentemente, esa situación no era defendible en el contexto de reconocimiento derechos fundamentales para toda la humanidad, y no solo para la mitad de la misma, que surge tras la Segunda Guerra Mundial.

Ya el 4 de abril de 1893 Maria Desraimes, ilustre masona francesa, junto con el Hermano Georges Martin, había fundado la Gran Logia Escocesa “El Derecho Humano”. Esta Orden Masónica se diferencia del resto de obediencias por una cuestión hasta entonces rechazada de forma reiterada: la plena igualdad en su seno de la mujer y el hombre[8]. En 1896 esta logia adquiere el estatuto de Obediencia, y en 1901, el de Orden Masónica Mixta Internacional. En 1920, la Orden adquiere, con la constitución internacional, sus reglas definitivas. En 1928 nace la Federación Española de Derecho Humano, que tuvo logias en Madrid, Barcelona, Almería, Murcia y Bilbao.

Como es sabido durante la guerra civil española 1936/1939 los masones fueron perseguidos en la zona sublevada, y cuando acabó la guerra habían sido desmanteladas todas las logias. Durante la represión inmediatamente posterior se estima que unos 10.000 españoles fueron fusilados por el mero hecho de ser francmasones; no nos consta si también lo fueron las hermanas masonas, pero en todo caso muchas se vieron obligadas a exiliarse. 

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, la Masonería fue legalizada en España el 19 de mayo de 1979 mediante una sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional que anuló una resolución de la Dirección General de Política Interior del 7 de febrero de ese mismo año que había declarado ilegal a la Asociación Gran Oriente Español (Masonería Española Simbólica Regular, es decir, de nuevo exclusivamente masculina). La Audiencia Nacional basó su sentencia en el libre derecho de asociación, reconocido y amparado en la Constitución.

Nuestra Constitución, además del derecho a la libertad de asociación, reconoce plenamente el derecho fundamental a la igualdad en los siguientes términos: Art.14 “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón…de sexo…o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”

En ejercicio de estos derechos, el de asociación y el de igualdad de género, en 1979 reanuda sus trabajos la Federación Española de la Orden Masónica Mixta Internacional El Derecho Humano que continúa los trabajos interrumpidos en 1938 aunque, como otras instituciones y organizaciones españolas tras la Guerra Civil, mantuvo la luz encendida en el exilio.

El 2 de Febrero de 1977 se funda en Barcelona “Minerva-Lleialtat nº 1″, primera Logia o matriz de lo que después sería la Gran Logia Simbólica Española, inscrita y legalizada en el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior de España en mayo de 1980. Esta Gran Logia nace como federación de Logias masculinas, pero en 1990, comienza el debate sobre la mixticidad. Este debate desemboca en la aprobación de la reforma de su Constitución y Reglamentos Generales en la Gran Asamblea de 1992 por la cual la GLSE pasa a admitir hermanas masonas como miembros de pleno derecho y en régimen de completa igualdad con sus hermanos masones, y se convierte en la primera Obediencia que permite la existencia de Logias masculinas, femeninas y mixtas. Hoy en día, la Gran Logia Simbólica Española es la federación masónica liberal más importante en España, y cuenta con un gran número de Logias y Triángulos  en distintos puntos de la geografía nacional. En la mayoría de ellos participan mujeres.

De su parte, el Gran Oriente de Francia, nacido con ese nombre en 1773 a partir de la reestructuración de la primera Gran Logia de Francia de 1728, es la más antigua de todas las Obediencias masónicas que existen en la actualidad en la Europa continental. Suele ser considerado como el principal referente mundial de la corriente masónica denominada liberal y mixta desde que en la Convención de Logias del Gran Oriente de Francia celebrada en septiembre de 2010 en Vichy, se decidió mayoritariamente no definir a la Obediencia como estrictamente masculina y se ratificó la interpretación de su propio reglamento interno conforme al cual queda excluida la aplicación de cualquier circunstancia que pueda implicar discriminación, incluyéndose en este sentido el género. A partir de ese momento reconoce la plena regularidad de la iniciación femenina admitiendo en sus filas a toda persona sin distinción. 

Respecto de la masonería exclusivamente femenina, en 1935, la Gran Logia de Francia decide dar a sus Logias de Adopción completa independencia, y ayudarlas a crear su propia Obediencia o federación, pero debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, este objetivo no pudo llevarse a efecto hasta 1945. En 1952 la Unión Masónica Femenina de Francia adoptó su nombre definitivo: La Gran Logia Femenina de Francia, que en 1959 abandonaba el Rito de Adopción. Hoy existen Obediencias femeninas en gran parte de los países de la Europa continental y Latinoamérica. La Gran Logia Femenina de Francia auspició en España varias Logias desde los años 80 y es la impulsora de la actual Gran Logia Femenina de España fundada en el año 2005 que ha ido creciendo y levantando columnas en Madrid, Barcelona, Alicante, Gerona, Asturias y Baleares y Canarias.

En 2011 la Gran Logia de España, publicó un barómetro en el que afirmaba que de los entre 3.600 y 4000 masones que podría haber en ese momento en España, 1.800 pertenecían a dicha Obediencia, es decir, la mitad de masonería española sigue negando el acceso a las mujeres en condiciones de igualdad, lo que para mi significa una contradicción flagrante con el objetivo de igualdad que dice perseguir. 

            Es clara e incluso comprensible la reticencia por parte de las Obediencias mixtas a facilitar datos exactos sobre el número de mujeres masonas afiliadas a cada una de ellas. A pesar de todo, los contactos establecidos con las Federaciones mixtas y femenina españolas, ofrecen el siguiente resultado sobre la participación de mujeres en la masonería:

Según el último balance emitido por la Federación, la Obediencia Derecho Humano, esta Obediencia cuenta con  un 44% de hermanas y un 56% de hermanos, un balance muy equilibrado que en absoluto es de extrañar dada su larga historia de mixticidad. No he podido conseguir el número absoluto.

La última actualización de mediados de octubre de este año pone de manifiesto que la GLSE cuenta con 225 hermanas. No cuento con números relativos.

 

Respecto de las otras dos obediencias el GOF y la GLFE, no se me han facilitado datos.


 

[1] http://www.uned.es/dpto-hdi/museovirtualhistoriamasoneria/12mujer_y_masoneria/Mujer%20en%20M%20operativa.htm

[2] .-Entre otras listas que aparecen en internet ver Masones Ilustres en España en la cual, en una lista de 65 aparecen solo seis mujeres-  http://www.logiamediodia.com/Mediodia/masones-ilustres

[3] .- Rosa Elvira Presmanes, "La masonería femenina en España. Dos siglos de historia por la igualdad” 2014   y Natividad Ortíz Albear, Las Mujeres en la Masonería, Málaga, 2005, pp. 47-89 y 113-275. 

[4].- Ángela Torralbo Ruiz El rol de la mujer en el Código Civil. Especial referencia a los efectos personales del matrimonio http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/101364/3/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_TorralboRuiz_A.pdf

[5] .- Natividad Ortiz de Alvear Mujeres en la masonería español. Diccionario biográfico (1868/1939) Idea Ed. 2007 

[6].-  http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=acunna-y-villanueva-de-la-iglesia-rosario

[7] .- AHNS, Masonería B, legajo 672, exp. 4

[8].- http://elderechohumano.org/web/historia/